Dirección:
Mtra. Carmen Delgado Garrido, Universidad de Castilla-La Mancha.
El Gabinete para la Protección Laboral y Humanitaria (GALAHU) nace como un espacio académico comprometido con el análisis crítico y la incidencia jurídica en materia de trabajo, cuidados y protección social. Su vocación es humanista y transformadora: pretende responder desde el Derecho a los retos que plantean las desigualdades estructurales del mundo laboral.
Así mismo, la misión del Gabinete es contribuir a la construcción de un Derecho del Trabajo más justo, inclusivo y adaptado a las necesidades reales de las personas, integrando en su análisis el enfoque de derechos humanos, la perspectiva de género, el reconocimiento de la economía del cuidado y el respeto a la diversidad social con aspiraciones a transformar el Derecho en una herramienta de protección efectiva frente a la precariedad, la discriminación y la exclusión laboral tanto de personas con discapacidad como de sus familiares y allegados.
Objetivos: El Gabinete para la Protección Laboral y Humanitaria (GALAHU) tiene como finalidad principal promover la investigación aplicada, la docencia crítica y la intervención institucional en el ámbito del Derecho del Trabajo y la protección social desde una perspectiva de derechos humanos. Entre sus objetivos se encuentran:
- Analizar y visibilizar los retos laborales y sociales derivados de situaciones de vulnerabilidad en el colectivo de la discapacidad.
- Fomentar un enfoque interseccional e inclusivo en el estudio y aplicación de las normas laborales, incorporando la perspectiva de género, discapacidad, dependencia y diversidad.
- Desarrollar propuestas normativas y de política pública que fortalezcan los derechos sociales y laborales en contextos de precariedad e informalidad.
- Impulsar alianzas con instituciones, ONG, universidades y organismos.
Finalidades: El objetivo de la creación de este Gabinete es diseñar una línea de investigación y transferencia de conocimiento en torno a los desafíos contemporáneos del Derecho del Trabajo y la protección social, enmarcado grupo de personas con discapacidad como colectivo especialmente vulnerable. En concreto, nos centraremos en los siguientes aspectos:
- Promover la justicia social a través del análisis crítico del marco normativo laboral y su impacto en personas con discapacidad, colectivos especialmente vulnerables dentro del colectivo de personas con discapacidad, sector cuidados y tercer sector.
- Impulsar una aproximación humanitaria y garantista en el estudio y la práctica del Derecho del Trabajo, incorporando los derechos humanos como eje vertebrador de la protección jurídica y social en materia de discapacidad.
- Elaborar propuestas de reforma normativa y política pública.
- Favorecer la transferencia de conocimiento a la sociedad y la interlocución con instituciones y organismos públicos y entidades sociales mediante proyectos, informes, dictámenes y colaboración interdisciplinar.
- Constituir un espacio de referencia académica y profesional para el estudio integral de las desigualdades laborales estructurales, articulando los planos jurídico, social, económico y ético.
Líneas estratégicas a desarrollar
- Establecimiento de alianzas estables con grupos de investigación afines en el ámbito nacional e internacional para fomentar proyectos conjuntos, movilidad académica, estancias, y publicaciones colaborativas sobre trabajo, cuidados y derechos humanos.
- Implementación de una clínica jurídica que ofrezca orientación y apoyo legal a personas con discapacidad y sector cuidados.
- Recopilación y análisis de evidencia empírica para la incidencia política.
- Difusión crítica y sensibilización social.
- Organización de actividades abiertas (seminarios, jornadas, exposiciones, publicaciones divulgativas) que visibilicen los retos actuales en torno a la protección social, el trabajo de cuidados, la discriminación laboral y los derechos colectivos, generando conciencia crítica y participación ciudadana.
- Participación en programas de cooperación e investigación en temáticas como conciliación, trabajo digno, corresponsabilidad, políticas de inclusión y bienestar.
- Transversalización del enfoque de género, cuidados y discapacidad.