IIDH España

Testimonios de Tomasa Calgua Lares y María Morales Tecum – Conflicto armado en Guatemala y vulneración de Derechos Humanos de la población indígena (II)

En artículos anteriores, se contextualiza sobre el conflicto armado acaecido en Guatemala, que de entre todas las brutalidades perpetradas, también se vieron gravemente vulnerados los Derechos Humanos de las comunidades indígenas, entre ellas, la Comunidad Indígena Maya K’iche’ K’amalb’e Rech Tinamit Ixim Ulew, lo que en español significa literalmente Guía que conduce al Pueblo Tierra del Maíz.

Con el objetivo de visibilizar y dar altavoz a esta realidad, se presentan los testimonios en primera persona de dos mujeres: Tomasa Calgua Lares y María Morales Tecum, pertenecientes a la comunidad indígena maya K’iche ubicada en Lacama II, Chichicastenango El Quiché (Guatemala), si bien, serán un total de diez testimonios de mujeres sobrevivientes al genocidio verídicos y en primera persona los que se irán revelando.

Testimonio de Tomasa Calgua Lares: “Me llamo Tomasa Calgua Lares de 67 años. En aquellos tiempos del conflicto armado en Guatemala sufrimos demasiado por la presencia militar en esta comunidad de Lacamá segundo. Nos corrieron hacia las montañas para escondernos y salvar nuestras vidas, cada quien ve cómo salvar su vida. Cuando venían los soldados a esta comunidad llevaba a mis hijos cómo podía, pasamos hambre en las montañas, ya no podíamos regresar a nuestras humildes casas a hacer la comida, las balas pasaban en medio de nuestros pies.

Fue en otra etapa de la guerra en que fue asesinado mi esposo, esto fue en 1984. Fueron los patrulleros de autodefensa civil quienes lo agarraron y se la llevaron en lugares desconocidos: lo interrogaron, lo torturaron, le cortaron partes del cuerpo y le quitaron la lengua acusando de pertenecer a la guerrilla. En ese entonces toda mi familia ya nos encontrábamos en el pueblo. Pensamos que ya estábamos seguros, mi esposo se lo llevaron con engaños, no lo trajeron hacia la comunidad, sino que, se la llevaron a las montañas y allí lo desaparecieron”.

Tomasa Calgua Lares falleció en el año 2022 al poco tiempo de grabar el video para este artículo, debido a la dificultad de acceso a un centro médico u hospital, así como a la obtención de medicinas y fármacos.

Testimonio de María Morales Tecum: “En el tiempo de la guerra interna en Guatemala, el ejército nos atacaba en nuestra comunidad. El caso de la gente en mi comunidad de Lacamá segundo, ya no nos manteníamos en nuestras casas debido a que los soldados venían a buscar casi a diario, vivíamos en las montañas, los hombres regresaban en nuestras casas de noche a cocer nuestros alimentos o sea que, llegaban a poner maíz en fuego para que al siguiente día llevarlo a molino de nixtamal, ya hecho la masa a la montaña a cocer las tortillas.

Hasta que llegó un día que el ejército masacró a la población de esta comunidad, en la que yo ya no puedo llevar a mis hijos que fueron alcanzados por las ráfagas de balas que lanzaba el ejército sobre la población. Son tres de mis hijos los que murieron.

El ejército rodeó esta comunidad a eso de la 5:00 de la mañana, la población tuvo que huir muy lejos y el ejército quemó nuestras viviendas, quemaron nuestra ropa, nuestro maíz, nos dejaron sin nada”.

Las vivencias de estas mujeres, no son sino un reclamo de memoria, justicia, verdad y reparación, y ponen de manifiesto todo lo que han padecido como mujeres sobrevivientes al genocidio. En aras de salvar su vida, buscaron refugio en las montañas, asesinaron a sus hijos y a sus maridos, sin que hasta la actualidad muchos de sus cuerpos hayan sido encontrados y enterrados dignamente.

Después de veintiocho años tras la finalización del conflicto, las mujeres y niñas de la Comunidad, siguen cargando con las secuelas del conflicto: con una ausencia total de oportunidades de acceso a una educación y salud básicas, habiendo sido despojadas de sus tierras originarias, quedando relegadas a otras infértiles, incomunicadas de las urbes, estigmatizadas y con vistas de un presente y futuro casi inexistente de alcanzar unas condiciones de vida dignas como seres humanos.

Actualmente el 87% de la población indígena en Guatemala, vive en situación de pobreza y pobreza extrema absoluta, quedando relegados de la sociedad, así quedando relegado su acceso a derechos de educación, empleo y sanidad, recursos, participación política y repartición de tierras.

Claudia Murias Vega – IIDH-España

Artículo anterior: https://iidhespana.org/conflicto-armado-en-guatemala-y-vulneracion-de-derechos-humanos-de-la-poblacion-indigena-i/

Asociación K’amalb’e Rech Tinamit Ixim Ulew: https://www.eco-spirituality.org/es-qch-ass.htm



Deja una respuesta

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad

 

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.