Revista Digital

Alba Gisbert

Migraciones climáticas en el área del Pacífico: el caso de Kiribati y las Islas del Estrecho de Torres

El cambio climático es una realidad, y con él han aparecido el fenómeno de los llamados "migrantes climáticos"

04/04/2022

Actualmente, el fenómeno de la movilidad humana se presenta como uno de los grandes desafíos a escala global, más aún, si lo vinculamos al cambio climático y las consecuencias que éste acarrea en todo el mundo. Es por esta razón, por la que resulta de extrema importancia su correcto análisis, así como contar con fuentes de información con las que poder documentarnos en relación con estos desplazamientos humanos.

En este sentido, el área geográfica del Pacífico resulta de gran interés, por varias razones. Por un lado, el cambio climático ha convertido la zona en un “punto caliente” digno de estudio. En el área del Pacífico, existen miles de islas que se están viendo gravemente amenazadas a causa de fenómenos climáticos extremos cuyas consecuencias serían, entre otras: aumento del nivel del mar, acidificación del agua, pérdida de fuentes de agua dulce, envenenamiento de cultivos, pérdida de terrenos habitables y ecosistemas, biodiversidad afectada…

Otro de los motivos de interés de esta zona son las características de las islas ya que, en algunas ocasiones, son países propios y, en otras, son territorios pertenecientes a terceros países, situados incluso fuera del Pacífico. Además, el tamaño de los países varía de forma drástica.

Resulta interesante hacer una comparativa entre algunos casos, ya que muestra bien cómo poblaciones afectadas por impactos que comparten origen y forma, se ven limitados a la hora de acceder a posibles soluciones a sus problemas. Algunas de estas limitaciones, tienen relación con el país de origen en el que residen. No es lo mismo pertenecer a un país con una gran extensión de terreno a la que poder acceder en caso de emergencia, y como estrategia de adaptación, que pertenecer a un país pequeño, y de poca superficie, que imposibilite el desplazamiento interno en busca de hábitats alternativos. Estas circunstancias provocan desigualdades que se pueden constatar a través de los siguientes ejemplos.

Por un lado, tenemos el caso de los isleños del Estrecho de Torres (Australia), comunidades indígenas cuyas islas se están viendo afectadas por las consecuencias del cambio climático, amenazando su estilo de vida. Aquí, el desplazamiento interno se presenta como una posible solución alternativa a la vida en las islas, aunque sería la última opción para considerar por los isleños, quienes persiguen medios y recursos otorgados por el gobierno australiano para poder hacer frente a los impactos del cambio climático en su tierra, para poder continuar con su vida y tradiciones en sus islas ancestrales.

Por otro lado, está el caso del ciudadano kiribatiano Ioane Teitiota quien, después de haber efectuado desplazamientos internos por las islas de Kiribati para poder subsistir, se vio forzado a ejecutar un desplazamiento externo a Nueva Zelanda, desde donde, más tarde, fue devuelto a Kiribati. En este caso, llegó un punto en el que el desplazamiento interno se convirtió en algo imposible, forzando a Ioane a salir de su país, huyendo de amenazas como el aumento del nivel del mar.

Ioane, quien se vio obligado a solicitar asilo a Nueva Zelanda, fue rechazado y no reconocido como refugiado por cuestiones ambientales y climáticas (pues estos supuestos no están recogidos en la Convención del Refugiado de 1951) y, finalmente, devuelto a su país (Kiribati). En el caso de los isleños del Estrecho de Torres, en caso de emergencia extrema, podrían ser “recogidos” por Australia y reubicados en otra localización donde poder vivir. A través de estos dos casos, quedan bien reflejadas las desigualdades anteriormente mencionadas.

¿Es justo que tu nacionalidad se convierta en un factor discriminatorio a la hora de solicitar ayuda internacional, cuando tu hogar está amenazado como lo están las islas del Pacífico?

Muéstranos como florece tu pasión por los Derechos Humanos

¿Creas? ¿Escribes? ¿Construyes? ¿Pintas? ¿Haces música? ¿Bailas? ¿Fotografías? ¿Actúas? ¿Produces?

Para participar:

Envíanos tu arte al correo electrónico:

comunicaciones.iidhespana@iidhespana.org

Indicanos tu nombre, tu contacto o redes sociales y los detalles que desees compartir de tu creación