Revista Digital

Albert Martínez Garcia

La Parte Olvidada del Holocausto

Albert Martínez presenta las acciones silenciadas por parte de los "Aliados" durante el Holocausto.

28/12/2021

Todos hemos oído hablar alguna vez del Holocausto (1933-1945), período en que el nazismo, encabezado por Hitler cometió grandes atrocidades contra muchas razas minoritarias, especialmente contra los judíos, exterminando a todos los que podían, a su paso por los territorios que el régimen nazi fue ocupando; o forzándolos a trabajar en condiciones deplorables, o llevando a cabo experimentos inhumanos con sus cuerpos, entre otras gravísimas vejaciones. Pero esta es la parte que la sociedad, en su mayor parte, conoce, de la cual se avergüenzan hasta los propios alemanes. Y digo hasta ellos, porque hay pocos pueblos que hayan reconocido semejante vergüenza de la forma como lo ha hecho el pueblo alemán, hasta el punto de contar con una legislación muy contundente contra el nazismo y la extrema derecha. A pesar de todo, hay otros países -entre ellos, España-, en que la legislación es muy permisiva hacia los símbolos extremistas, de un lado y de otro; y no hay ninguna gestión pública para promover el arrepentimiento general por lo que sucedió durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975).

 

Pero la sociedad, a parte de conocer las atrocidades cometidas por los nazis, ¿conoce algunas de las cometidas por los llamados "Aliados" (EUA, Reino Unido y Rusia (Unión Soviética antes)? Es difícil tener conocimiento de ellas: la mayor parte de las películas y de la literatura difunden tan solo la derrota y la caída del nazismo, de Hitler, hasta con rasgos heroicos e hiperbólicos, ensalzando de esta forma, aún más, la "victoria de los Aliados". Uno de los episodios no tan conocidos fue la Masacre de Katyn, perpetrada por Stalin, en la que el régimen soviético aniquiló a 22.000 prisioneros de guerra; estos reclusos eran militares de élite polacos, políticos, intelectuales, etc., a los que Stalin consideraba contrarios al comunismo y, por lo tanto, un potencial peligro para sus intereses: durante la primavera de 1940 se llevaron a término las ejecuciones de estos prisioneros de guerra (para más información aquí).

 

Hay poca información sobre los innumerables casos de violaciones a mujeres que se cometieron por parte del ejército ruso, ucraniano, etc; mayormente de los "Aliados” en el momento de la liberación de los países que se encontraban bajo el dominio nazi; una de las testigos que apareció hace poco en la prensa, Eugenia Unger (superviviente del gueto de Varsovia, de los campos de concentración de Auschwitz y de Birkenau), llegó a asegurar que a veces, después de la postguerra había sentido el deseo de volver a Auschwitz, dado que soldados polacos, rusos y ucranianos entraban y la obligaban a tener relaciones sexuales con ellos, justificándose en que le habían salvado la vida y les debía su liberación del Holocausto a ellos. Se puede seguir leyendo su relato en este link (por: Tono Gil y José Manuel de la agencia EFE en Argentina). 

 

También, aquellos ataques aéreos realizados contra la población civil, en Japón (por parte de Estados Unidos que dejó a más de 100.000 muertos) y en Alemania por parte de los "Aliados”, como por ejemplo, el bombardeo contra Dresden (ciudad alemana) perpetrada por Reino Unido.

 

Otro episodio atroz fue el de “la Masacre de Dachau”, perpetrada por la 45ª División de Infantería del Mando Europeo de Estados Unidos. Este hecho sucedió en el campo de concentración nazi de “Dachau”, que se encontraba en esta ciudad alemana; en esta matanza se estima que murieron más de 500 soldados alemanes nazis que se habían rendido frente a esta división del ejército americano. De este hecho dio testimonio el Coronel retirado Howard Büchner del ejército de Estados Unidos, y así se da en la “Investigatión of Alleged Mistreatment of German Guards at Dachau” (Investigación sobre presuntos malos tratos a soldados alemanes en Dachau por parte del ejército americano); en ese momento lo justificaron como un “acto de venganza” tras lo que encontró aquella División del ejército americano cuando entró en el campo de concentración de Dachau.

 

Hay tantas acciones massives, criminales, de las cuales aquí solo han sido expuestas una ínfima parte de los delitos contra lesa humanidad cometidos por los llamados "Aliados". Muchos de ellos han sido reconocidos finalmente por estos, pero durante muchos años los "Aliados” taparon todos estos crímenes contra lesa humanidad ejecutados también por ellos mismos.

 

Es curioso como mucha prensa, películas, libros, documentos...mayormente dejan a los "Aliados" como los héroes de la liberación del mundo, aquellos que terminaron con "el Tercer Reich". Es obvio que fue un alivio para muchos países el fin de esa era, pero eso no puede justificar, ni permitir pasar por alto, sus actos de lesa humanidad. Ningún ejército, ni grupo armado de un país, por el mero hecho de luchar por conseguir el fin de un régimen atroz, tiene carta blanca para cometer los crímenes contra la humanidad que llevaron a cabo los "Aliados". Alemania pidió y pide muchas veces perdón por los actos cometidos durante el Holocausto; eso no es un hecho vergonzoso, sino honra,y refuerza los valores actuales de su su nación.

 

Nadie puede borrar la historia. Los seres humanos debemos mirar más hacia el pasado para evitar que se vuelvan a repetir las atrocidades de antaño; pero hay que volver atrás la mirada sin dejarnos influir por la parcialidad y los intereses de los entonces vencedores, que pretenden ofrecer una visión sesgada, ocultando las acciones criminales tan deplorables que también ellos realizaron. Existen testimonios muy valiosos de supervivientes que, gracias a ellos, permiten seguir recordando ante la sociedad actual como sucedieron las coses. Escuchemos a estas personas, escuchemos  la historia en vivo.

Muéstranos como florece tu pasión por los Derechos Humanos

¿Creas? ¿Escribes? ¿Construyes? ¿Pintas? ¿Haces música? ¿Bailas? ¿Fotografías? ¿Actúas? ¿Produces?

Para participar:

Envíanos tu arte al correo electrónico:

comunicaciones.iidhespana@iidhespana.org

Indicanos tu nombre, tu contacto o redes sociales y los detalles que desees compartir de tu creación