Revista Digital

Zarina Kulaeva

El precio de la guerra: ¿Qué está pasando en Rusia?

Este artículo pretende analizar los mecanismos estatales internos de Rusia para conocer aquellos detalles omitidos por la prensa

16/03/2023

El 22 de febrero de 2022, dos días antes de que Putin declarara la devastadora invasión y consecuente guerra a Ucrania, todo el mundo comentaba la decisión que se había tomado desde el Consejo de Seguridad de la Federación Rusa: la firma de los documentos de reconocimiento de las repúblicas populares de Donetsk (DPR) y Lugansk (LPR), territorios de un Estado soberano, de Ucrania. Después, en la madrugada del 24 de febrero de 2022, el ejército ruso inició una guerra a gran escala en Ucrania.

Este artículo, así como el anterior, pretende analizar los mecanismos estatales internos de Rusia para conocer aquellos detalles que son omitidos por la prensa en general o bajo la ‘cancelación de la cultura’ rusa están siendo negados al mundo. ¿Quizás lo que queremos contestar es la constante e insaciable pregunta que se ha lanzado al aire desde el estallido de la guerra y es “por qué no se revoluciona el pueblo ruso?”. Ésta pregunta, a priori razonable, es la piedra de Sísifo de todo analista y quizás de la propia sociedad rusa que la seguirá arrastrando porque hoy por hoy, no existe forma alguna de desprenderse de tal peso.

La guerra provocó destrucciones catastróficas de los derechos humanos en Rusia, provocó protestas a gran escala, detenciones arbitrarias y una masiva movilización del país y entrada en nivel de alerta máximo (según los territorios). En el último año, OVD-info ha contabilizado casi 20.000 detenciones contra la guerra en 240 localidades de 78 regiones. Casi 20.000 detenciones por postura antibelicista, entre ellas 177 por acciones en Internet (puede ser un post o un re-post, o incluso un comentario), 141 por simbología (uso de flores en las tumbas, uso de pancartas en blanco, uso del símbolo de la paz, entre otros), 324 por acciones posteriores a los hechos y 26 detenciones por declaraciones en conversaciones públicas o privadas, por la postura de familiares.

[Durante las protestas contra la guerra, IAB-Info documentó al menos 413 denuncias de uso de la fuerza por parte de la policía. Los detenidos fueron arrojados al suelo, golpeados con porras, estrangulados, golpeados en el estómago, la cara, los ojos, golpeados con la cabeza contra la pared y se les retorcieron los brazos. Se denunciaron contusiones y lesiones: fracturas, luxaciones de brazos, hombros y dedos, esguinces de codo, abrasiones en la cabeza, fractura de nariz, lesión ocular, pierna hinchada, pérdida de conciencia. Ha habido varios informes sobre el uso de pistolas paralizantes. Los agentes de policía de muchas ciudades se negaron a llamar a una ambulancia o a permitir la entrada de médicos en los departamentos] (OVD-Info, 2023).

 

La entrada en el Código Penal de la Federación de Rusia del Artículo 207.3. Difusión pública de información deliberadamente falsa sobre la utilización de las fuerzas armadas de la Federación de Rusia, el ejercicio de sus poderes por los órganos estatales de la Federación de Rusia –implica sancionar a toda persona que se pronuncie y/o publique información contraria a la de las fuentes oficiales rusas. En este sentido lo “oficial” es intrínsicamente vinculado a lo “propagandístico”, lo que ha hecho que la mayoría de los protestantes sean procesados por difundir información sobre la matanza de civiles en el territorio de Ucrania, sobre la muerte de los militares rusos, sobre el bombardeo de objetivos civiles en el territorio de Ucrania y otros crímenes de guerra cometidos por el ejército ruso.

Las condenas más destacadas fueron

  • 8 años y 6 meses de prisión para el diputado municipal Ilya Yashin por difundir información sobre los crímenes de los militares rusos en Bucha;
  • 6 años y 11 meses de cárcel para el diputado municipal de Moscú Alexei Gorinov por hablar en una reunión del consejo de diputados sobre la inoportunidad de celebrar un concurso de dibujo infantil cuando hay una guerra y mueren niños en Ucrania;
  • 6 años de cárcel para la periodista Maria Ponomarenko por su artículo sobre el teatro demolido en Mariupol;
  • 3 años de cárcel para el radioaficionado Vladimir Rumyantsev por publicar historias sobre civiles muertos en Ucrania e historias sobre la guerra utilizando su propia emisora de radio.

 

Bloqueo de Internet en Rusia

Según el proyecto RosKomSvoboda Project, en 2021 se produjeron en Rusia más de 450.000 casos concretos de injerencia en la libertad en internet (la mayoría de ellos bloqueos) y más de 90 iniciativas generales de restricciones y prohibiciones en la red. Estas cifras bastan para entender que el bloqueo es una medida masiva, cuyas cifras han ido en constante aumento desde 2012 y hasta el 24 de febrero de 2022, cuando una avalancha de bloqueos prácticamente eliminó el acceso directo desde Rusia a los medios sociopolíticos no estatales. Además, las tendencias de los últimos años incluyen una criminalización del uso del internet según RosKomSvoboda en su informe de 2020 sobre las libertades en Internet. Los usuarios son cada vez más multados y encarcelados por sus textos, por reenviar contenidos ajenos e incluso por dar "me gusta".

La situación no ha hecho más que empeorar con el estallido de la guerra. Del 24 de febrero al 5 de mayo, según RoskomSvoboda, más de 3.000 sitios fueron censurados en relación con publicaciones sobre la guerra. Se han presentado nuevos proyectos de ley que restringen la libertad de expresión tanto de los medios de comunicación y se han bloqueado o disuelto muchos otros medios de comunicación como Novaya Gazeta, Echo de Moscú, entre otros.

Gracias a las avanzadas tecnologías de bloqueo masivo y a una legislación exhaustiva, las autoridades han limpiado por completo Internet de cualquier contenido indeseable, por ejemplo el buscador Yandex de Rusia no mostraba la matanza de Bucha sino las imágenes anteriores antes de la guerra. En efecto, las autoridades rusas han combatido activamente durante todo el año cualquier opinión sobre la guerra que difiera de la postura oficial del Estado. Muchos años de experiencia en la supresión sistemática de los derechos civiles han acercado al país a una estructuración violenta por parte de los mecanismos estatales. Rusia, extremadamente atomizada como país y sociedad, se sumergió en la guerra de forma políticamente de-subjetivada, ergo, privada de moldear su propia opinión pública por las restricciones existentes y por el fuerte aparato que forma la fuerza armada.

Al margen, es también notable la creciente inseguridad jurídica de las leyes y la imprevisibilidad de su aplicación, lo que multiplica las posibilidades de que se apliquen contra cualquier tipo de activismo cívico. Hoy en día, incluso "gustar" un post contra la guerra o hablar en privado sobre la guerra puede llevar a la persecución.  Con la restricción sistemática de los derechos civiles y el alto nivel de aislamiento de Rusia del mundo exterior antes del estallido de las hostilidades, los actores sociales se vieron prácticamente privados de la oportunidad de influir en los acontecimientos por métodos tradicionales. Así, las autoridades consiguieron reprimir las protestas masivas, limitar el índice de formación de opiniones negativas e impedir que aumentara la escala de las protestas, reduciendo así los riesgos políticos para ellas mismas. Aun así, las protestas contra la guerra en Rusia han surgido, continúan y evolucionan, transformándose en diversos formatos, tanto públicos como partidistas.

Volviendo a nuestra pregunta inicial - en un país cuyas leyes castigan a sus ciudadanos por seguir valores democráticos, en un país cuya fuerza armada reprime y tortura a sus ciudadanos por protestar contra el régimen autoritario, en un país cuyos funcionarios crean bots en los medios de comunicación para justificar la guerra y promover la propaganda estatal, en un país bloqueado, restringido, anulado y ‘cancelado’ – comienza a ser evidente que una revolución no es tan viable ni lo puede ser cuando el aparato represor afecta a todo ámbito de la vida humana y paraliza cualquier forma de protesta por el hecho de tener el monopolio de la violencia absoluta.

Referencias

Amnisty International. 2023. Russia: Municipal councillor sentenced to seven years in jail for opposing the Ukraine war. https://www.amnesty.org/en/latest/news/2022/07/russia-municipal-councillor-sentenced-to-seven-years-in-jail-for-opposing-the-ukraine-war/ 

Amnistía Internacional. 2023. Rusia: Condenada a seis años en una colonia penitenciaria la periodista María Ponomarenko por una publicación sobre un bombardeo en Ucrania. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2023/02/russia-journalist-maria-ponomarenko-sentenced-to-six-years-in-penal-colony-over-ukraine-bombing-post/ 

Consultant. . "Código Penal de la Federación Rusa" de 13.06.1996  http://www.consultant.ru/document/cons_doc_LAW_10699/65e0c88a157ad970eb20e97979647f03c0cd927d/ 

El Pais. 2023. Rusia condena a ocho años y medio de cárcel al opositor Ilia Yashin por cuestionar la versión oficial de la matanza de Bucha. https://elpais.com/internacional/2022-12-09/rusia-condena-a-ocho-anos-y-medio-de-carcel-al-opositor-ilia-yashin-por-cuestionar-la-version-oficial-de-la-matanza-de-bucha.html 

Muéstranos como florece tu pasión por los Derechos Humanos

¿Creas? ¿Escribes? ¿Construyes? ¿Pintas? ¿Haces música? ¿Bailas? ¿Fotografías? ¿Actúas? ¿Produces?

Para participar:

Envíanos tu arte al correo electrónico:

comunicaciones.iidhespana@iidhespana.org

Indicanos tu nombre, tu contacto o redes sociales y los detalles que desees compartir de tu creación