Revista Digital

Mariano Rodrigo Navas Escribano

El Orgullo LGTBI se celebra, pero también se protesta

Hoy es el Día Internacional del Orgullo LGTBI, un día para celebrar, pero también para reivindicar derechos y protestar.

28/06/2022

Hoy es el Día Internacional del Orgullo LGTBI en el que se conmemora el 53º aniversario de los disturbios de Stonewall, en el que por primera vez, y de manera masiva, las personas LGTBI protestaron contra la discriminación y comenzaron a organizarse y luchar por sus derechos. Partiendo de esta premisa, hoy celebramos precisamente el avance en derechos y libertades que hemos conseguido las personas LGTBI en las últimas décadas.  Sin embargo, en un día como hoy, confieso que nos enfrentamos a una paradoja que hoy en día sigue originando cierto debate: el Orgullo, ¿se celebra o se protesta?

Como ya hemos dicho, el Orgullo supone traer al recuerdo el símbolo de una protesta originada en Nueva York en 1969, cuando homosexuales, drag queens, mujeres trans y otros tantos miembros del colectivo alzaron la voz y pusieron sus cuerpos para enfrentarse a un sistema legal y social hostil que les menospreciaba y les trataba como ciudadanos inferiores.

Según el último informe de ILGA (siglas en inglés de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex), más de 60 países de la ONU siguen criminalizando las relaciones entre personas del mismo sexo. En países como Irán, la homosexualidad está condenada con pena de muerte, y la reciente toma de poder de los talibanes en Afganistán ha provocado que muchas personas LGTBI busquen refugio en países vecinos. Tampoco podemos olvidar la retórica empleada por Putin en su invasión a Ucrania para liberarla de las influencias occidentales y, con ello, perseguir también a las personas LGTBI como ya sucede en Rusia.

Pero no todo son malas noticias: a la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo en países como Angola se une la aprobación del matrimonio igualitario en países como ChileSuiza en el reciente 2021. Y es que el Orgullo es en sí mismo un acto de celebración, no sólo para los ciudadanos del país donde se obtienen estos derechos sino para mostrar al resto de naciones que es posible un mundo donde la libertad y la igualdad sean las banderas para llevar a la máxima protección de la orientación sexual e identidad de género de las personas.

Pero si algo nos demuestran los tiempos que estamos viviendo es que el progreso hacia delante es una entelequia y que ningún derecho conseguido, por mucho que se haya luchado, es inderogable. No hay más que ver asistir con estupefacción a lo que ha sucedido en Estados Unidos con la revocación de la sentencia que garantizaba el derecho al aborto o el ataque homófobo en una discoteca LGTBI en Oslo y que ha obligado a cancelar el Orgullo en Noruega.

Las personas LGTBI no estamos seguras. No lo estaremos si creemos que los derechos se ganan sólo cuando se reflejan en una ley. Los Derechos Humanos y, por ende, los derechos de las personas LGTBI se defienden día a día. Por eso el Orgullo se celebra, claro que sí, pero el Orgullo también se protesta. No hay disonancia entre un acto y otro, sino simultaneidad.

Este 28 de junio escojamos ser libres. Escojamos entender realidades distintas a las nuestras. Escojamos apoyar a las que más nos necesitan. Escojamos ocupar el espacio público y hacernos visibles. Sea cual sea vuestra elección, escojamos celebrar y escojamos protestar.

Feliz Día Internacional del Orgullo LGTBI.

Muéstranos como florece tu pasión por los Derechos Humanos

¿Creas? ¿Escribes? ¿Construyes? ¿Pintas? ¿Haces música? ¿Bailas? ¿Fotografías? ¿Actúas? ¿Produces?

Para participar:

Envíanos tu arte al correo electrónico:

comunicaciones.iidhespana@iidhespana.org

Indicanos tu nombre, tu contacto o redes sociales y los detalles que desees compartir de tu creación