Después de 7 meses, el refuerzo de la Rusia unida y el enemigo “Occidente” cobran más relevancia en el escenario propagandístico
05/10/2022
"-¿Sabes que en Rusia han puesto un monumento a Orwell?
-¿Dónde?
-En casi todas partes."
Del folclore actual entre los ciudadanos rusos. Anécdotas que circulan por el país. Fuente: anónima.
Desde el 24 de febrero, desde el día en que el presidente de Rusia Vladimir Vladimirovich Putin ordenó iniciar una guerra sin precedentes contra Ucrania, han pasado 7 meses. Durante todo este tiempo, el mundo entero fue testigo estupefacto ante los crímenes cometidos tanto en el territorio ucraniano como en el territorio ruso. Un período de tiempo caracterizado por numerosos intentos de negociación, escaladas del conflicto y ordenamientos militares que violan el Derecho Internacional Humanitario, la propia Constitución y el derecho natural. La compleja naturaleza del conflicto precisa de un análisis minucioso y crítico. En este sentido, en este breve artículo trataremos de arrojar luz sobre los aspectos internos que fundamentan la política interior de Rusia e intentar profundizar en su complejo amalgama.
Desde el estallido de la guerra, Rusia ha endurecido las medidas de control internas, ha introducido nuevos artículos y leyes que permiten encarcelar más fácilmente a cualquiera que se pronuncie contra el régimen, y lo que es más importante, ha eliminado cualquier presencia extranjera de medios de comunicación, asegurando así que los mecanismos de transparencia y los derechos constitucionales como el derecho a la libertad de expresión o el derecho de acceso a la información (artículo 8 de la Ley Federal de 27.07.2006 N 149-FZ sobre información, tecnología de la información y protección de la información), se encuentren en absoluto quebrantamiento.
Según informa OVD-Info, que es la organización independiente que vela por los derechos humanos en Rusia y combate la persecución política, cuando el 21 de septiembre, el presidente Putin anunció la movilización, ese mismo día miles de personas salieron a la calle a protestar. En 42 ciudades las fuerzas de seguridad detuvieron a 2.080 personas. En los siete meses de guerra, han registrado al menos 17.000 detenciones. Según la misma organización:
«Esta cifra incluye las detenciones por mensajes contra la guerra en las redes sociales, por símbolos contra la guerra y las concentraciones (manifestaciones sean grupales o piquetes individuales contra la guerra, además de las detenciones arbitrarias en la calle… […]… Es más, en total, desde el comienzo de la guerra, sabemos de al menos 250 casos de abogados a los que se les ha impedido la admisión, se les ha sometido a la fuerza, se les ha despojado de su estatus y otras presiones». (OVD-info, Summary of anti-war repressions; 2022).
Nuevos artículos y más represalias
Los detenidos en las concentraciones contra la movilización del 21 de septiembre fueron acusados en virtud de los artículos 20.2, 20.2.2 y 19.3 del Código de Infracciones Administrativas de la Federación Rusa. Veamos brevemente el contenido de los mismos para poder entender porque dichos artículos fueron masivamente utilizados contra la ciudadanía rusa.
El Código de Infracciones Administrativas (CAO) de la Federación Rusa refleja en su artículo 20.2. que la violación del procedimiento establecido para organizar o celebrar una reunión, concentración, manifestación, procesión o piquete, así como la implicación de un menor en una reunión o concentración no autorizada – tiene una multa administrativa. El artículo 20.2.2 que especifica que la presencia y (o) el desplazamiento masivo y simultáneo de ciudadanos en lugares públicos, con el resultado de la violación del orden público que conlleva una multa administrativa de veinte mil a treinta mil rublos, o trabajos obligatorios de hasta cincuenta horas, o arresto administrativo de hasta diez días. A su vez, el artículo 19.3 expone que no obedecer una orden legítima de un agente de policía, un miembro de las fuerzas armadas, un miembro del servicio de seguridad federal, un miembro del servicio de seguridad del Estado, un miembro del control (supervisión) estatal federal sobre la migración, o un empleado de un órgano o institución del sistema de ejecución penal, o un miembro de la guardia nacional de la Federación Rusa, conlleva una multa administrativa de entre dos mil y cuatro mil rublos, o detención administrativa de hasta quince días, o trabajo obligatorio de entre cuarenta y ciento veinte horas.
Según OVD-Info, desde el estallido de la guerra 4.033 personas se encuentran en procedimientos judiciales bajo los artículos antes mencionados. Los usos de dichos artículos son absolutamente represivos dado que las autoridades no han accedido en ningún caso a la libre celebración de ningún acto de protesta. En todas las manifestaciones, ha habido detenciones arbitrarias y detenciones acompañadas del uso de la fuerza y a posteriori conllevadas con torturas. A pesar de ser los artículos que “menos agravios” tienen para las personas, puesto que son administrativos, las autoridades, la policía y la guardia no fueron exentos de ninguna ordenanza que les impidiera no usar «el monopolio de la legítima violencia en los centros de detención».
Dos artículos más que merecen especial atención cuyas penas ya no son administrativas, sino penales.
Las palabras claves para dichos artículos son: difusión de información deliberadamente falsa y desacreditación del uso de la Fuerza Armada de la Federación Rusa (FR). En efecto, ambos artículos contemplan multas hasta un millón de rublos o condenas de entre tres a diez años de privación de libertad. La mayor gravedad de estos artículos se basa en el descontrol absoluto a la hora de ser interpretados por los jueces. Así, por ejemplo, salir a manifestarse contra la guerra está considerada como – acción pública destinada a desacreditar el uso de las Fuerzas Armadas de la FR según el artículo 280.3 del Código Penal de la Federación Rusa, es decir se trata de una acción “ilegítima” por parte del ciudadano que no da soporte a esta “cruzada”. En cambio, manifestarse y alzar la voz por las matanzas ocurridas en las ciudades de Bucha e Izyum y denunciarlas a través de las redes sociales, manifestaciones o piquetes individuales, es una acción de difusión pública de información deliberadamente falsa contemplada en el artículo 207.3 del Código Penal de la Federación Rusa. Es decir, el ciudadano ruso deliberadamente difunde información que no es acorde a las fuentes oficiales, ergo ninguna otra fuente puede ser legítima, ni verificada, ni permitida y con ello de forma consciente usa la información para desacreditar la guerra.
La movilización masificada y los ilegítimos referéndums de los territorios ucranianos ocupados por Rusia
Las últimas semanas en Rusia fueron protagonizadas por la introducción de la movilización masificada, un decreto firmado por Putin y entrado en vigor desde el 21 de septiembre y unos días después la firma de los tratados de las regiones ocupadas de Ucrania sobre su adhesión a Rusia, al mismo tiempo que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky presentaba una solicitud de forma urgente para ingresar a la OTAN.
La introducción de la movilización fue un detonante clave para los analistas que vislumbró y dejó entrever la situación real política interna de Rusia. Los problemas internos que sacó a la luz la movilización son unos cuantos. Por ejemplo, el marco de la legislación es vago y difuso. En efecto, se pretendía en un inicio movilizar a un millón de personas, después de las “discusiones internas” se decidió movilizar “únicamente” a 300.000 reservistas. A día de hoy en la práctica vemos con qué la desproporcionalidad las autoridades lo están llevando a cabo. La movilización abrió la puerta del “despacho de la Fuerza Armada” y dejo entrevista que la (in)capacidad de proporcionar sustento médico, arsenal militar, teoría y estrategia de guerra, recursos, garantías para las familias (anunciadas en el mismo decreto), entre otros, son mínimas y no contempladas en la práctica para poder ser proveídas. En la misma línea, las consecuencias para una economía ya mal adaptada a la vida sin exportaciones de energías y la marcha de un importante porcentaje de la población hacia “la Eutopia - un no lugar” en términos de Tomás Moro, serían devastadoras.
Por último, cuando en los últimos días Putin firmó los tratados con los jefes de las regiones capturadas de Ucrania sobre su adhesión a Rusia, Putin se pronunció con un discurso “muy motivador”. Los referéndums celebrados en las regiones de Zaporizhzhia, Kherson, Donetsk y Luhansk, a raíz de los cuales el mismo Kremlin anunció que era el deseo de los propios residentes de estas regiones de unirse a Rusia. Hace falta ver cómo y de qué forma se llevaron a cabo los referéndums – a punta de pistola, literal. En comparación con su discurso de 2014 sobre la anexión de Crimea, Putin dedicó mucho más tiempo a hablar de Occidente.
*Detalle importante, cuando el 19 de marzo de 2014 el Tribunal Constitucional de Rusia se pronunciaba positivamente acerca de la constitucionalidad del Tratado de Anexión de Crimea tuvo únicamente un solo día para estudiar el caso. Hoy el 2 de octubre, un domingo, vemos que el Tribunal Constitucional de Rusia de la misma forma que con Crimea ha aprobado el paquete de documentos sobre la incorporación a Rusia de las repúblicas populares de Donetsk y Luhansk y de las regiones de Kherson y Zaporizhzhya
¿Qué podemos destacar del discurso de Putin?
Según Putin, la anexión es absolutamente voluntaria y los residentes se sienten cercanos en su "cultura, fe, tradiciones y lengua". Putin sugirió volver a las negociaciones, pero subrayó que no se discutiría el estatus de las regiones de Kherson, Zaporizhzhya, Donetsk y Luhansk. Los residentes de estos territorios "se convierten en nuestros ciudadanos para siempre". Respecto a los soldados rusos, evidenció que luchaban contra los "círculos dirigentes de Occidente". Según el presidente, Occidente quería establecer un dictado para Rusia: mediante el "poder del dólar y el dictado tecnológico", en resumen - un régimen "neocolonial". Por todo ello, se estaba llevando una operación militar especial. Como vemos algunas de las retóricas han cambiado: la palabra desnazificación desapareció del léxico, así como la desmilitarización. Sin embargo, el refuerzo de la Rusia unida “con” y el enemigo “Occidente” cobraron más relevancia en el escenario propagandístico.
También, y no menos importante, Vladímir Putin dedicó mucho tiempo a dar una lección histórica. Comentó que Crimea siempre ha formado parte de Rusia (recordemos que tras el colapso de la URSS (1991), la República Autónoma de Crimea pasó a formar parte de la Ucrania independiente) y que el referéndum se había celebrado de acuerdo con el derecho internacional, y en añadido que el proceso de votación fue supervisado por los votantes internacionales.
En definitiva, este breve resumen evidencia que los mecanismos internos en Rusia empiezan a tener una línea divisoria entre lo que sería un autoritarismo y totalitarismo. El control absoluto de los medios de comunicación nacional y extranjeros, las represalias que tienen lugar en las manifestaciones y después en las detenciones, el sistema militar y su objetiva debilidad frente a sus propios ciudadanos y al llamado “Occidente”, muestran el funcionamiento de la maquinaria estatal: un funcionamiento burocrático pobre y arbitrario, arrastrado por la movilización y celebración ilegítima de referéndums ilegítimos.
Referencias
Código de Infracciones Administrativas de la Federación Rusa de 2022. Disponible en: <https://koapkodeksrf.ru>
Código Penal de la Federación Rusa de 2022. Disponible en: <https://rulaws.ru/uk>
Decreto sobre la declaración de movilización parcial en la Federación Rusa. Disponible en: <http://kremlin.ru/events/president/news/69391> y también en <http://static.kremlin.ru/media/events/files/ru/FbyhY9pFCCg5NNmdIjOVR3I9NyBvoOmn.pdf>
Leyes, códigos y reglamentos en la Federación Rusa. Ley Federal de 27.07.2006 N 149-FZ (versión de 14.07.2022) sobre información, tecnología de la información y protección de la información. Disponible en: <https://legalacts.ru/doc/FZ-ob-informacii-informacionnyh-tehnologijah-i-o-zawite-informacii/>
OVD-Info.Summary of anti-war repressions. Seven months of war. (2022). Available on: < https://data.ovdinfo.org/summary-anti-war-repressions-seven-months-war#1>
Solicitud de verificación de la constitucionalidad del Tratado de Admisión de la República de Crimea a la Federación Rusa. Disponible en: <http://kremlin.ru/acts/news/20614>
¿Creas? ¿Escribes? ¿Construyes? ¿Pintas? ¿Haces música? ¿Bailas? ¿Fotografías? ¿Actúas? ¿Produces?
Para participar:
Envíanos tu arte al correo electrónico:
comunicaciones.iidhespana@iidhespana.org
Indicanos tu nombre, tu contacto o redes sociales y los detalles que desees compartir de tu creación